111319290394612
top of page
LOGO-neuvo.png

Próximamente -Donato Amado Gonzales: Un Legado Invaluable en la Historia Andina-

Actualizado: 15 mar

En febrero de 2022, tuvimos la oportunidad de entrevistar al historiador y amigo Donato Amado Gonzales, una conversación que hoy se vuelve aún más valiosa tras su lamentable fallecimiento en junio del mismo año. En esta entrevista, disponible por ahora en una breve sinopsis en Espacio Común Sur, conocimos la profunda contribución de Amado a la historiografía andina y su excepcional capacidad para conectar el pasado con el presente desde una mirada crítica.


Donato Amado y Roberto Farriol - Cusco, febrero del 2022
Donato Amado y Roberto Farriol - Cusco, febrero del 2022

Este vídeo es una sinopsis de una extensa entrevista que prontamente publicaremos en Espacio Común Sur.


Donato Amado fue un historiador de sólida formación académica y un puente entre dos mundos. El quechua fue su lengua materna, lo que le permitió acceder al conocimiento ancestral desde una perspectiva única. Su sensibilidad, combinada con un gran rigor como investigados, lo convirtió en una de las voces más destacadas en torno a los estudios sobre la historia inca y colonial del Cusco.


Poseedor de un conocimiento sin precedentes sobre los archivos cuzqueños, que indagó tanto en colecciones públicas como privadas, logrando descifrar documentos notariales, títulos de propiedad y testamentos de la época colonial con un inigualable rigor y habilidad. Esto le permitió interpretar documentos que revelaron aspectos fundamentales sobre la organización social y territorial de los incas, analizada en su tesis doctoral Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el valle del Cuzco, siglos XVI-XVII.


Amado tenía un entendimiento excepcional de la cultura material andina. Su experiencia en el Qhapaq Ñan y en Machu Picchu le permitió recorrer y analizar caminos incaicos y sitios arqueológicos con una comprensión más allá de la mirada académica convencional. Algo se esto se puede conocer en esta sinopsis de la entrevista. Desde su mirada sabía leer el paisaje de los antes, podía vincular los restos arqueológicos con los documentos históricos y ofrecer así interpretaciones que permitieron integrar el conocimiento de las tradiciones de mundo andino con el rigor académico.


No cabe duda que uno de sus aportes más relevantes fue su investigación sobre la organización de los ayllus y panacas en el Cuzco incaico, desafiando nociones establecidas y proponiendo nuevas lecturas sobre el importante rol de las mujeres en la transmisión de linajes y propiedades en el imperio inca. Sus hallazgos invitan a repensar la estructura de parentesco inca y la organización del poder en una sociedad donde las fuentes escritas, hasta esa fecha, habían sido elaboradas por varones hispanohablantes.


A lo largo de su vida, Amado representó la esencia del historiador comprometido con su herencia cultural. Su habilidad para convivir entre el mundo académico y el saber popular le permitió descubrir conexiones invisibles para otros investigadores. Su obra sigue siendo una referencia indispensable para el estudio del pasado andino.


Te invitamos a descubrir más sobre su trabajo y su visión en esta entrevista exclusiva en Espacio Común Sur, un testimonio del inmenso legado de Donato Amado Gonzales.


PUBLICACIONES:

El estandarte real y la mascapaycha: historia de una institución inca colonial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. (2017)


La descendencia de don Cristóbal Paullo Ynga y sus privilegios: documentos de probanza y testamentos del siglo XVI-XVII. Biblioteca Nacional del Perú. Lima. (2016)


Escrituras silenciadas: Poder y violencia en la península ibérica y América. Donato Amado Gonzales, José F. Fornies Casales y Paulina Numhauser (editores). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. (2015)


Cuzco: Desde la nieve de la puna al verdor de la Amazonia. Jorge A. Flores Ochoa, Elizabeth Kuon Arce, Roberto Samanez Argumedo, Donato Amado Gonzales. Colección Arte y Tesoro del Perú. BCP. Lima. (2011)


Imperial Transformations in Sixteenth-Century Yucay, Peru.  (transcribed and edited by R. Alan Covey and Donato Amado González).  Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, 44.  Ann Arbor. (2008)

Comentarios


bottom of page