111319290394612
top of page
LOGO-neuvo.png

Remenbranzas / Evocaciones. Pintura, Teatralidad, Calle. Patricio Rodríguez-Plaza

Actualizado: 21 mar


[E.C.o.S de Lectura / Reseña]


ree

La entrevista ¿puede ser también una forma de (entre) verse a sí mismo? Remembranzas / Evocaciones. Pintura, Teatralidad, Calle del investigador Patricio Rodriguez-Plaza, publicado en octubre del 2022 bajo el sello de la editorial Palabra Editorial, nos introduce en su experiencia, al compartir en este libro, una serie de entrevistas que realiza en los años 80’s a los principales actores y testigos de la historia del muralismo chileno.


Patricio Rodríguez-Plaza tiene una larga trayectoria como académico e investigador en el ámbito de las Artes. Posee la Habilitation à Diriger des Recherches HDR en Estética y Ciencias del Arte (2012) y tiene un Doctorado en Artes y Ciencias del Arte, opción Estética (1999) por la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne. También es profesor en la Escuela de Teatro y en los programas de Doctorado y Magíster en Artes en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su cuerpo de investigación, desde el ámbito de la estética, tiene un marcado interés por profundizar y reflexionar acerca de las visualidades y performatividades callejeras. Es así que entre sus publicaciones, tiene textos relacionados con el muralismo y la pintura callejera como lo son: Estéticas urbanas y mayorías latinoamericanas y, Pintura Callejera Chilena. Manufactura estética y teórica, ambos publicados en Santiago de Chile por la Editorial LOM en el año 2011.


El acto de compartir parte de su material de archivo, aquel que ha sido fuente primaria en buena parte de sus investigaciones sobre este tema, tiene un valor significativo porque nos permite conectar con la importancia de la memoria a partir de la lectura de una serie de testimonios -vividos en su tiempo, o no, por el lector- en donde estos, en su correlación con un periodo determinado, marcado por un antes, durante y después, que abren un abanico de interrogantes y que permiten re(verse) desde nuestra contemporaneidad, propiciando así, la formulación de nuevas epistemologías.


Por otro lado, Rodriguez- Plaza al iniciar este libro a modo de introducción desde su propio testimonio, y en relación con cómo se fue conformando este material de archivo, nos lleva a conocer su vínculo inicial con la práctica del arte y su formación posterior como esteta, como hacedor e investigador, lo que nos permite reconstruir, por un lado, el cómo este archivo va madurando y acompañándolo a partir de una serie de investigaciones que realiza y que se transforman en publicaciones, hasta llegar, por otro lado, a compartir finalmente, lo que significa para él, el acto de recordar esta experiencia vivida a partir del recuerdo de los otros. Se podría decir que el testimonio declarado por el investigador, no solo da cuenta de su mirada, sino que también, como este mismo pasa a ser parte de este archivo. En donde a su vez, la entrevista, el testimonio, nos demuestra desde su contenido, y desde la forma en que se va entretejiendo dicho relato, que dicho material sobrepasa los límites de su condición como documento primario y también como archivo.


De estas entrevistas realizadas a: Alejandro (Mono) González, Francisco Brugnoli, José Balmes, Alberto Díaz Parra, Guillermo Núñez, Gracia Barrios, Unidades Muralistas y Camilo Torres, es importante rescatar algunos aspectos generales que, con la distancia del tiempo, nos permite ver los desplazamientos que han ocurrido en torno al muralismo chileno y la pintura callejera. Estos vistos como un dispositivo de acción política colectiva, en donde el espacio público, el muro, se torna en el soporte principal de aquello que se hace visible resistiendo como testimonio y testigo efímero de un momento significativo. De igual manera, estas entrevistas nos muestran cómo las brigadas, colectivos y artistas plásticos, dan cuenta de las distintas formas de trabajar, entender y proponer la imagen y su contenido, así como su objetivo y tratamiento dependiendo del mensaje, la escala, el soporte, el contexto y un sinfín de variables que se encuentran y desencuentran en una frontera en la cual, se vislumbra el respeto y el reconocimiento entre los agentes involucrados, en donde las consignas, directas o no, la impronta política como la plantea Rodriguez-Plaza, “no agota su desenvolvimiento como expresión de la ciudad”.


Finalmente, estos testimonios nos hacen rever a 50 años de la dictadura cívico-militar, dónde estamos posicionados críticamente en relación con la(s) memoria(s), a la(s) historia(s), así como también, cómo el espacio público se ha ido transformando a la par con las formas de apropiación del mismo como soporte de acciones y performatividades políticas. Por tanto, el adentrarse en el relato testimonial de las acciones en el espacio público del pasado, nos ayuda a entender cuáles fueron sus agentes, orígenes, formas y motivaciones, con el fin último de (re)comprender su importancia, para así darle la puesta en valor como parte fundamental de la memoria y el patrimonio de un pueblo; de la historia política del muralismo y de la pintura callejera en Chile.


Michelle Piaggio

Magister en Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile.


Santiago de Chile, febrero 2023.


 
 
 

Comentários


Não é mais possível comentar esta publicação. Contate o proprietário do site para mais informações.
bottom of page